jueves, 14 de febrero de 2008

Notas y bibliografía

Notas

(1) En el coloquio informal que siguió a sus intervenciones en los cursos de verano de la Universidad Complutense (El humor en serio, 9 julio 1991).
(2) El entrecomillado reproduce la definición que El pequeño Espasa (Madrid, Espasa-Calpe, 1988) da de "humorismo", de todas las vistas, la más cercana al uso actual del término. Los distintos participantes en el curso mencionado (El humor en serio) intentaron también, a petición del público, definir lo que es un humorista (ellos mismos), y lo hicieron siempre, intuitivamente, preservando el criterio del "distanciamiento" crítico ante las cosas. Para Mingote, un humorista es (era) "un pesimista que se ríe"; Forges matizó entonces: "un escéptico, no un pesimista"; y para Julio Cebrián, director del curso, en la misma línea, citando a Scott Fitzgerald: "alguien que sabe que las cosas no tienen remedio, pero hay que seguir intentándolo".
(3) Acepciones 2, 3 y 4 del Diccionario de uso del español, de Mª Moliner.
(4) En "El loro: semanario de humor y entretenimiento", Blanco y Negro (semanario de ABC), 27-5-90, p.128.
(5) Tomo esta distinción, adaptándola a nuestro propósito, de Fabiola Morales del Castillo, 1989, p. 4.
(6) Henri Bergson, Le rire. Aunque en español no sería una solución aceptable sistemáticamente, en este caso la traducción de le rire por el reír (en vez de "la risa") hubiera sido más adecuada para expresar la idea de mecanismo o proceso.
(7) Sin embargo, el concepto ("psicológico") que Freud maneja de chiste no coincide con el nuestro ("textual"), sino que es más amplio; y en otros puntos, lógicamente, nuestro análisis se distancia del suyo.
(8) J. Sully, An essay of laughter: its forms, its causes, its development and its value, Longmans, Green & Co., Londres, 1902, citado por H. Bergson, 31970, pp. 594-603 (el fragmento citado está en la pág. 595; la traducción es mía). A describir el efecto de la risa sobre los distintos órganos dedica todo su artículo en "El País Semanal" Pedro de Castro.
(9) Recogido en "50 años de humor español", V, pág.
(10) Un recorrido provisional por los diccionarios de los idiomas más cercanos nos ha permitido saber que en portugués se utiliza, como en español, la palabra chiste (en ciertos contextos, graça); en francés, blague ("raconter une blague"), bon mot, saillie; banc en rumano; barzeletta en italiano (que tiene el término scherzo para "broma"); y tanto en inglés (joke), que designa con pun a la broma verbal, como en alemán (witz), el término es —al parecer— polisémico y sirve para designar tanto la funny story como la funny situation.
(11) Los tres últimos entrecomillados corresponden a las acepciones 1, 3 y 4 que del término da el DRAE (21ª edic., 1992 acabada de imprimir en 1994); el anterior, al comienzo de la definición que da la Enciclopedia Larousse (s.v.): "Frase o historieta improvisada, relatada o dibujada que contiene algún doble sentido, alguna alusión burlesca o algún disparate que provoca risa".
(12) El País, 8 de septiembre de 1991, pág. 2 de la sección "Madrid".
(13) Por lo demás, en gran parte de Andalucía (y seguramente también en otras zonas de España), "chascarrillo" es, sin más, sinónimo de "chiste" tal como lo entendemos aquí (chiste oral popular).
(14) En algunos, como puede verse, se enjuician temas que han perdido ya gran parte de interés para nuestra sociedad.
(15) O con anécdotas o curiosidades, como hace el periodista en el artículo de El País citado, al titular Chascarrillos hospitalarios a la curiosidades recopiladas por los médicos de La Paz en un "anecdotario" que va ya por su segundo volumen.
(16) La reina Juana I de Castilla, llamada "la Loca" porque —según la versión popular que trascendió del cine— enloqueció de amor (la versión histórica es menos romántica), fue hija de los Reyes Católicos, esposa de Felipe el Hermoso y madre de Carlos I.
(17) Así ha ocurrido, por ejemplo, con una comparación que es ya vox populi, pero procede de un chiste de Forges: "Eres más hortera que bailar la música de los telediarios".
(18) Y al contarlo ahora aquí lo convierto, a su vez, en anécdota, pues así lo viví realmente en los Cursos de Verano para Extranjeros de la Universidad de Santander de 1993.
(19) Se trata de una de las anécdotas recopiladas por los médicos de La Paz y citadas en el artículo de El País mencionado.
(20) J. Tapia, Barbaridades en clase, p. 17.
(21) National Basketball Association (Asociación Nacional de Baloncesto), liga profesional norteamericana de baloncesto.
(22) Apud Sigmund Freud, 1967, p. 826.
(23) Francisco Ynduráin, 1974, p. 221. Aunque nosotros hablamos aquí de "actividad lúdica" más que de "función lúdica" (del lenguaje), Ynduráin propone esta nueva función (de la que ya habían hablado otros autores, sin desarrollarla), "aunque con ello se rompa la delicada simetría del cuadro propuesto por Jakobson", sólo para ciertos juegos sonoros lingüísticos en que el contenido es, prácticamente, nulo y hay, por tanto, ausencia de función representativa. Luis Javier Eguren (1987), que centra su trabajo sobre todo en el estudio de la jitanjáfora, profundiza en los postulados de Ynduráin, describe más amplia y detalladamente la actividad lúdica y propone una ampliación de la función del lenguaje correspondiente (véanse, para lo que ahora nos interesa, particularmente pp. 24-26).
(24) Habla también del chiste escéptico, que es el que no ataca persona ni instituciones, "sino la seguridad de nuestro conocimiento mismo, uno de nuestros bienes especulativos" (ibídem). Aunque no está muy claro qué entiende Freud por chiste escéptico, se supone que ésta es una categoría intermedia, que comparte con la del chiste tendencioso su "agresividad" y con el chiste inocente su "abstracción" y poca trascendencia social. Con este sentido, la categoría "chiste escéptico" nos parece útil, sobre todo, para justificar ciertos chistes gráficos (muchos de Máximo, por ejemplo) de difícil explicación.
(25) Son palabras de Máximo, en el coloquio que siguió a su intervención en el ya mencionado curso de verano El humor en serio (Universidad Complutense, El Escorial, 11 julio 1991).
(26) Aunque no es lo usual, al hilo de su crónica en el informativo Entre hoy y mañana (Tele 5) y como cierre de la misma, J.J. Armas Marcelo aprovechaba el 23-9-91 un chiste popular (anunciado como tal) hablando —si no recuerdo mal— de una secta cuyos miembros estaban siendo juzgados: "¿Recuerdan ustedes lo que se decía, en tiempos de Franco, que era una centuria? Cien niños vestidos de idiotas al mando de un idiota vestido de niño".
(27) Esto ha sido, por otra parte, motivo muchas veces para menospreciarlo. Véase, por ejemplo, la despiadada opinión que tiene del chiste Wenceslao Fernández Flórez, sin duda uno de nuestros humoristas literarios más queridos: "La gracia es, sin duda alguna, un don artístico. [...] Nos cautiva cuando lleva dentro una idea, y se nos antoja pueril e inconsiderable cuando no persigue más fines que los propios, presentándose en forma de expresión simplemente festiva, con el afán, vacío, de hacernos reír. Así el chiste. [...] El chiste —que habitualmente consiste en un más o menos feliz juego de palabras— está muy abajo en el subsuelo literario, y si le aludo aquí es únicamente porque mucha gente aberrada le incluye en la categoría del humor, y conviene la repulsa" (El humor en la literatura española, p. 14).
(28) S. Freud, 1967, p. 877, nota al pie. "Aclararé aquí la condición que parece servirnos de norma para declarar que un chiste es 'bueno' o 'malo'. Cuando mediante una palabra de doble sentido o escasamente modificada, nos hemos trasladado, por un brevísimo camino, de un círculo de representaciones a otro, pero sin que entre ambas aparezca simultáneamente una significativa conexión, habremos hecho un 'mal chiste'".

Bibliografia citada

ACEVEDO, Evaristo:
"Autocrítica", en El caso del analfabeto sexual, Planeta, Barcelona, 1982, pp. 9-14
BERGSON, Henri:
Le rire (Essay sur la signification du comique) (1900), en Oeuvres, edic. del centenario de su nacimiento, PUF, París, 31970, pp. 391-485.
--"Compte rendu de 'An essay of laughter', de J. Sully", Oeuvres (edic. del centenario de su nacimiento), París, PUF, 31970, pp. 594-603.
CASARES, Julio:
"El humorismo", en El humorismo y otros ensayos, Espasa-Calpe, Madrid, 1961, pp. 20-48.
CHUMY CHÚMEZ (dir.):
50 años de humor español, I-XXIV, coleccionables del suplemento dominical del diario El Independiente, desde 8 julio 1990 hasta 23 diciembre 1990.
Diccionario El pequeño ESPASA, Espasa-Calpe, Madrid, 1988.
EGUREN GUTIÉRREZ, Luis Javier:
Aspectos lúdicos del lenguaje. La jitanjáfora, problema lingüístico, Secretariado de Publicaciones Univ. de Valladolid, Valladolid, 1987.
FERNÁNDEZ FLÓREZ, Wenceslao:
El humor en la literatura española, discurso de recepción en la Real Academia, 14 mayo 1945, Imprenta Sáez, Madrid, 1945, pp. 1-29.
FREUD, Sigmund:
El chiste y su relación con lo inconsciente, en Obras completas, vol. I, Biblioteca Nueva, Madrid, 1967, pp. 825-937.
GIORA, Rachel:
"On the cognitive aspects of the joke", Journal of Pragmatics, 16, 1991, pp. 465-485.
KOESTLER, Arthur:
"Humour and Witt", en The new Encyclopaedia Britannica, Chicago, 151990, vol. 20, pp. 682-688.
LAMÍQUIZ, Vidal:
"Algunos aspectos semánticos a través del chiste", Boletín de Filología Española", 30-31/1969, pp. 27-36.
MARTÍN FERNÁNDEZ, Mª Isabel:
"El chiste y sus procedimientos lingüísticos", I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (1987), Arco/Libros, Madrid, 1988, vol. II, pp. 1243-1260.

MOLINER, María:
Diccionario de uso del español, Gredos, Madrid, 1975.
MORALES DEL CASTILLO, Fabiola:
Recursos de humor en el periodismo de opinión. Análisis de las columnas periodísticas "Escenas políticas" (1987), tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, 1989.
NÁÑEZ, Emilio:
Estudios de sociología del lenguaje (La risa y otros casticismos), Coloquio, Madrid, 1984.
PASTOR PETIT, D.:
"Qué es el humorismo y sus fronteras con la comicidad", en 3000 años de humor, Martínez Roca, Barcelona, 1969, pp. 9-15.
TAPIA RODRIGUEZ, Javier:
Barbaridades y disparates en clase, Edicomunicación, Barcelona, 1990.
TUBAU, Iván:
El humor gráfico en la prensa del franquismo, Mitre, Barcelona, 1987.
VÁZQUEZ DE PRADA, Andrés:
El sentido del humor, Alianza, Madrid, 1976.
YNDURÁIN, Francisco:
"Para una función lúdica en el lenguaje", en Varios, Doce ensayos sobre el lenguaje, Fundación Juan March, Madrid, 1974, pp. 212-227.
El presente texto se corresponde con el capítulo I de la obra de Ana Mª Vigara Tauste El chiste y la comunicación lúsica: lenguaje y praxis, Madrid, Ediciones Libertarias, 1994.
© Ana Mª Vigara Tauste 1994, 1998Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid

No hay comentarios: